A02-S01-04 00

Aprendizaje colaborativo en grupos cruzados. Una experiencia con 3 casos de estudio

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Aún no se ha añadido un video

Firmantes

profile avatar
Juan Perote PeñaUniversidad de Zaragoza

Enfoque

Introducción

El aprendizaje colaborativo en grupos cruzados consta de dos partes: una primera de análisis que consiste en dividir el tema a explicar o proyecto a trabajar en varias partes constituyentes (casos particulares, aplicaciones, ejemplos, etapas de desarrollo o evolución, etc.) que se asignan a grupos diferentes. Posteriormente, en la segunda etapa de síntesis, se forman nuevos grupos mixtos o cruzados (cada uno compuesto de un integrante de cada uno de los grupos originales), con tareas de generalización, búsqueda de conexiones y generación de conclusiones.

En este trabajo se presenta una teoría que da cuenta de las ventajas didácticas de este método de aprendizaje usando simulaciones con un modelo computacional y se expone la experiencia concreta de innovación docente que el autor implementó con 15 estudiantes de un grado técnico en administración de empresas de la Inholland University of Applied Sciences durante el International Event (25-27/03/2024), bajo el título “Knowing humans to improve firm’s decisions. A naturalistic approach to Business Ethics”.

Objetivos

Este método de aprendizaje colaborativo busca optimizar el trabajo en equipo de los estudiantes interactuando en dos etapas con grupos cruzados para estimular su pensamiento crítico y capacidad para realizar inferencias y conexiones entre problemas multidimensionales y aparentemente diferentes, todo ello bajo la supervisión del profesor en el aula. La primera etapa de análisis se complementa con una segunda de síntesis y generalización.

Metodología

La justificación teórica del método se realiza mediante simulaciones computacionales en un modelo basado en agentes de tipo epistémico, programado con Netlogo y diseñado al efecto.

La experiencia concreta del método consistió en las siguientes actividades:

Día 1: Se presentaron a los estudiantes tres casos de estudio sobre conflictos que afectaron a empresas y stakeholders con su documentación asociada, formulándose varias preguntas sobre cada uno de ellos. Se dividió a los estudiantes en 3 equipos de 5 y a cada uno se le asignó uno de los casos para debatir. El profesor proporcionaba asistencia a todos y presentó nuevo material teórico sobre diversos aspectos que podrían afectar al debate de los casos (diferentes teorías éticas, etc.).

Día 2: Los equipos presentaron sus resultados al resto y respondieron a preguntas. Seguidamente se numeró al azar a los estudiantes de cada equipo formándose nuevos grupos cruzados (5 grupos de 3 alumnos cada uno donde cada uno de los 3 perteneció a un grupo diferente en la fase anterior). La nueva tarea consistió en enfrentarse a una serie de nuevas preguntas sobre características comunes de los tres casos.

Día 3: Los 5 grupos nombraron un comité que gestionó el trabajo de los demás en el aula para preparar un informe final que presentaron ante otros 30 estudiantes.

Resultados y conclusiones

La interacción de los estudiantes resultó muy dinámica, aunque no todos los grupos progresaron por igual. El segundo día mostraron más iniciativa, pero hubo que darles demasiadas pistas. Gran parte del material escrito no fue utilizado porque carecían del nivel idóneo para aprovecharlo. Sería necesario repetir la experiencia y evaluarla con cuestionarios.

Preguntas y comentarios al autor/es


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Organizan

Egregius Ediciones

Colaboran

Configuración de Cookies

Utilizamos cookies para mejorar su experiencia y las funcionalidades de esta web. Ver política de cookies

Revisar