Enfoque
Seguimos la propuesta de Alfonso López Quintás, maestro de educadores y Catedrático emérito de Estética de la Universidad Complutense de Madrid y fundador de la Escuela de Pensamiento y Creatividad. Los cuatro niveles de realidad son una propuesta conceptual sobre los distintos aspectos de la realidad y su relación con la formación integral de la persona. Estos niveles no se corresponden directamente con los niveles educativos tradicionales (Infantil, Primaria, Secundaria, etc.), sino que representan aspectos diferentes de la experiencia humana. Las propuestas educativas deben ayudar a las personas a pasar de nivel para alcanzar una existencia creativa a la altura de su condición humana y en cualquier edad. Nosotros nos centramos, como innovación docente en los niveles de Infantil y Primaria.
Dividiremos la comunicación en dos partes: Presentaremos los cuatro niveles de realidad en un primer momento: 1.- Nivel de la Realidad Física: Es el nivel de los Objetos. / 2.- Nivel de la Realidad Psíquica. Este nivel es fundamental para el desarrollo de habilidades sociales, empatía y cooperación. / 3.- Nivel de la Realidad Social. La educación en este nivel busca promover el desarrollo de la conciencia moral y la responsabilidad ética en las personas. / 4.- Nivel de la Realidad Cultural o Espiritual. Este nivel se refiere a la dimensión trascendental o espiritual de la existencia humana. Incluye la búsqueda de significado, propósito. Las cosas las usamos. Las manipulamos, porque son cosas y nuestra relación con ellas se juega en el ámbito de lo tangible. Aprendemos a usarlas para nuestro bien. Este primer salto de nivel es fundamental. No basta solo con explicarlo, enseñarlo. Se enseña lo que son los objetos y sus peculiaridades; pero el valor exige el descubrimiento por el encuentro con un ámbito de experiencia significativa. Cada nivel es importante en sí mismo y ha de ser descubierto, asumido y desarrollado en el nivel superior. No se deja ese nivel al asumir el siguiente, sino que queda asumido en el siguiente nivel.
En segundo lugar, presentaremos algunas propuestas didácticas para las etapas educativas de Infantil y Primaria según el currículo de la Lomloe. Para el descubrimiento de los valores una metodología importante es el trabajo didáctico con el arte, la literatura y la música. Un pale, por ejemplo, es un objeto que se descubre en el primer nivel; una partitura, una fotografía, es un papel, pero escala hacia un ámbito de encuentro significativo. Cambia de nivel y posibilita el descubrimiento del valor de la belleza, descubrimiento de tercer nivel. Y así, todos los valores, procurando el descubrimiento y no la mera explicación informativa.
Esta comunicación es deudora de la experiencia tenida en la asignatura de Didáctica de las Ciencias Sociales y el trabajo del alumnado elaborando situaciones de aprendizaje para estas etapas educativas utilizando el arte para el descubrimiento de los valores.
Algunas conclusiones a las que hemos podido llegar son:
1. En este itinerario hacia la verdadera libertad, el descubrimiento de los valores ocupa un espacio especial y significativo. Y la educación en valores puede y debe iniciarse desde las primeras etapas educativas.
2. La verdadera educación ética debe estar presente en todas las etapas educativas, con las adecuadas adaptaciones al momento evolutivo, debemos considerar el desarrollo personal e integral como tarea de toda la vida.
3. El arte, la literatura y la música son elementos estratégicos extraordinarios para la educación en valores, sabiendo que estos no se enseñan, sino que se descubren.
Beatriz Adriana Chávez Pichardo
Comentó el 30/06/2024 a las 05:39:59
Estimado Juan, resulta preciso externarte que tu trabajo es sumamente interesante y reconozco la importancia de descubrir y practicar los valores en los infantes, por lo que me permito cuestionarte acerca de las dificultades con las que te encontraste al realizar tu investigación... Agradezco tu trabajo. Saludos.
Juan Pedro Rivero González
Comentó el 30/06/2024 a las 08:59:27
Buenos días. Gracias por tu valoración. La dificultad se relacionaba fundamentalmente con el esfuerzo de introspección del alumnado. Pero muy mínimo. Lo que se trata es de hacerles descubrir la belleza de los valores sinceras moralistas. El resultado final es el mismo, el respeto de lo otro, pero el punto de partida es importante. Y una vez descubierto, todo fluye adecuadamente. Muchas gracias por tu mensaje.
Arantzazu Martinez Odría
Comentó el 29/06/2024 a las 14:02:50
Qué necesario el trabajo de ayudar a los futuros maestros y maestras a tomar consciencia de la importancia de profundizar en los diferentes niveles se realidad. Primero en primera persona, para luego poder transmitirlo a sus futuros estudiantes.
¿Cuáles fueron las dificultades o resistencias que se identificaron en el proceso de desarrollo de la iniciativa? Desafortunadamente trabajar en estos niveles de profundización no es a lo que están más habituados.
Gracias y enhorabuena por la iniciativa.
Arantzazu Martínez Odría
Juan Pedro Rivero González
Comentó el 29/06/2024 a las 14:44:11
Buenas tardes y muchas gracias por su opinión y valoración.
La experiencia que tenga es de una recepción positiva. Sos aspectos que no acostumbran a irse en el ámbito académico y que se suelen desarrollar desde la perspectiva de la enseñanza -en orden a que ellos sean luego enseñantes- y no tanto en la perspectiva de que ellos son también objeto de desarrollo personal. Y, no cabe duda, que nadie da lo que no tiene. Esa es la tarea.
Muchas gracias.
Pablo Berbel Oller
Comentó el 29/06/2024 a las 10:07:21
Una ponencia muy interesante. Enhorabuena
Juan Pedro Rivero González
Comentó el 29/06/2024 a las 14:42:10
Muchas gracias por su valoración
Marta Criado Enguix
Comentó el 28/06/2024 a las 19:31:10
ENHORABUENA, QUE PORPUESTA TAN BIENA Y, A LA VEZ, TAN NECESARIA, TE FELICITO.
Juan Pedro Rivero González
Comentó el 29/06/2024 a las 14:41:46
Gracias por su valoración
Juan Pedro Rivero González
Comentó el 28/06/2024 a las 07:54:32
Perdona. Creo que te respondí fuera de tu pregunta, y sale encima. Pero era respuesta a tu interesante cuestión.
Amparo Fuentes Araya
Comentó el 28/06/2024 a las 04:26:37
Buenas noches,
Felicidades por el proyecto, me parece una iniciativa sumamente valiosa e importante incluir a nivel internacional. Considero que los cuatro niveles de realidad ofrecen una perspectiva reflexiva y enriquecedora para la formación integral de los estudiantes.
¿Cómo ha sido la recepción de los estudiantes a esta iniciativa? ¿Cómo han observado el impacto que tiene este proyecto en la motivación de los estudiantes?
¡Saludos!
Juan Pedro Rivero González
Comentó el 28/06/2024 a las 07:53:37
Lo importante de este proyecto, a nuestro juicio, no solo fue la adquisición de competencias educativas en el alumnado en orden a ayudar a sus alumnos futuros a descubrir los valores y vivir de manera creativa y libre, sino que ellos mismos percibieron la importancia que esta dinámica tenía para sus propias vidas. En la valoración del trabajo realizado respondían a un cuestionario que incluía dos cuestiones al respecto en las que se validó esta hipótesis inicial que vd señala.
Muchas gracias por su aportación al trabajo realizado.
Virginia Santofimia Calero
Comentó el 27/06/2024 a las 13:50:55
Enhorabuena por su trabajo. Me ha parecido realmente interesante, puesto que en la práctica la comunidad educativa de los centros de educación infantil y primaria -administración, profesorado y familias- no suelen prestar interés en aquellas áreas no evaluables, que sin embargo son las bases para formar ciudadanos. Mi pregunta va más dirigida a si creen que es posible llevar este proyecto a la práctica de las aulas y, en ese caso, si se podría generar un sistema de indicadores para medir la importancia de estas sesiones de trabajo en la mejora de la comprensión, que suele ser uno de los aspectos más difíciles para el alumnado.
Juan Pedro Rivero González
Comentó el 27/06/2024 a las 22:54:16
Sí. Es posible y, de hecho, algunos alumnos en el Prácticum, pudieron llevarlo a la práctica. El próximo curso realizaremos un Proyecto de Innovación en la Conunidad Autónoma, entre las dos universidades canarias, que harán que esta iniciativa llegue a las aulas de toda las islas de Canarias. Intentaremos contarlo en otra comunicación. Por ahora lo hemos experimentado en el aula de la Universidad.
Samuel Manzano-Carrasco
Comentó el 27/06/2024 a las 13:32:37
Muchas gracias por su ponencia y enhorabuena por su trabajo. Muy interesante su ponencia. Me gustaría saber más y preguntarle (1) si ha encontrado métodos más efectivos para que los niños descubran valores a través de experiencias significativas en lugar de la mera explicación informativa, y (2) qué próximos pasos sugiere para seguir investigando y mejorando la integración de los cuatro niveles de realidad en educación infantil y primaria. Muchas gracias de nuevo y felicidades. Un saludo.
Juan Pedro Rivero González
Comentó el 27/06/2024 a las 22:51:45
Hola Samuel. Gracias por tu valoración. La ayuda que presta el profesor al alumnado es el uso del método maiéutico o socrático, en el que se procura, usando las imágenes, a que sean ellos los que descubran los valores que han de ser incorporados al desarrollo personal. Hay que mantener la confianza en la capacidad de reconocer lo bueno y lo verdadero. A veces suponemos que si nosotros no lo decimos ellos no lo descubren; y eso no es así. La realidad es provocativa del bien. La experiencia así lo indica. En el aula e la universidad el alumnado lo verifica.
Gracias por tu valoración.
Juan Pedro Rivero González
Comentó el 27/06/2024 a las 12:07:47
Hola. Gracias por tus comentarios.
El descubrimiento de los valores está, según López Quintás en el segundo nivel. Aún restan dos niveles que suponen la incorporación creativa al desarrollo personal y, por último, la decisión de convertir el valor descubierto en ideal de vida con libertad interior. Es en el desarrollo de la existencia donde el mismo alumnado reconoce o no que los valores descubiertos son activos en su nivel múltiple de relaciones. Como todo desarrollo personal es progresivo, diacrónico, nunca estático.
Subrayamos que “no se enseñan a” porque enseñar es reducirlos al nivel de los objetos, cuando mejor de los conceptos teóricos. Claro que se pueden enseñar, pero conocer los valores no supone el desarrollo integral de la persona. Muchos autores que dicen “enseñar valores”, en el fondo lo que hacen es procurar su descubrimiento en el alumnado y promover su incorporación. Subrayamos el “descubrimiento” para recoger que la educación en valores exige la implicación de la persona del educando. Es subrayar una perspectiva fundamental.
Muchísimas gracias por su aportación. Solemos estar de acuerdo en lo fundamental.
Alazne Ciarra Tejada
Comentó el 27/06/2024 a las 11:47:17
Buenos días:
Enhorabuena por el trabajo realizado. Considero fundamental incluir el arte y la exposición al mismo como oportunidad para entrar en contacto con el arte y también otros aspectos del aprendizaje.
Me ha resultado muy interesante conocer la clasificación de los niveles de realidad de A. López y lanzo dos preguntas para tu propuesta:
1) ¿Cómo tenéis la certeza o la comprobación de que los alumnos/as descubren los valores? ¿Cómo adoptan también los valores? Quiero decir, cómo los conocen y aplican después. Un ser humano puede conocer, descubrir un valor, pero luego actuar de otro modo o con otros valores diferentes.
2) En tu explicación y conclusiones dices varias veces que los valores "se descubren, no se enseñan". En este sentido, hay muchos autores que defienden que se enseñan y hay toda una pedagogía de la educación en valores. Entonces, ¿qué quieres decir con que no se enseñan? ¿Descubrirlos basta para comprenderlos, asumirlos, actuar siguiendo ese patrón de valores? ¿Qué valores se descubren o cuáles deben descubrirse? Hay muchos valores lejos de la ética que los niños/as descubren y aprenden en la escuela por interacción con otros iguales y los repiten también. Creo que no basta con "descubrir" y hay que mediar sobre lo que "descubren".
Gracias de antemano por tu respuesta.
Un saludo cordial,
Alazne Ciarra Tejada
Deja tu comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Organizan
Colaboran
Configuración de Cookies
Utilizamos cookies para mejorar su experiencia y las funcionalidades de esta web. Ver política de cookies