Enfoque
A finales de 2015, los líderes mundiales se comprometieron a una serie de medidas con el objeto de erradicar la pobreza y de proteger el planeta. Para alcanzar estas metas de objetivo sostenible, cada agente social tiene que comprometerse con una serie de acciones. Por nuestra parte, implementaremos en la clase de español como lengua extranjera un aspecto novedoso que es la introducción del objetivo de desarrollo sostenible número cinco: Igualdad de Género. Para ello, utilizaremos un texto sefardí de la autora Laura Papo (1891, Sarajevo) escrito en 1932, destinado a un nivel C1. Hemos incluido este texto sefardí porque nos hemos percatado de que, tras el expurgo de los diferentes manuales del español, faltaba un apartado dedicado al español sefardí o judeoespañol. De hecho, nos hemos dado cuenta de una ausencia significativa de contenidos relacionados con el origen de la lengua española en las clases de ELE en niveles superiores. La originalidad de nuestra investigación consiste en incorporar por primera vez al aula de ELE el ODS 5, de igualdad de género, y, también, en incorporar el judeoespañol a través del análisis del texto de Laura Papo, puesto que se trata de una obra feminista escrita por una autora sefardí.
Los objetivos principales de esta investigación consisten en primer lugar, fomentar el ODS 5 en el aula universitaria de ELE y, en segundo lugar, desarrollar un interés en el alumnado de ELE por las raíces del español, en nuestro caso concreto, el judeoespañol. Para este fin hemos realizado una investigación en acción con una unidad didáctica innovadora que incluye el objetivo ODS 5 y el texto sefardí. Procuramos así desarrollar la competencia escrita, auditiva, comunicativa, lectora e intercultural con el alumnado a través de las actividades propuestas.
Con respecto a la metodología utilizada, tal y como mencionamos anteriormente, empleamos la investigación en acción y el enfoque por tareas. Se trata de una investigación cualitativa que trata de descubrir qué aspectos pueden ser mejorados o cambiados para lograr una actuación docente más satisfactoria. Ambos métodos centran al alumno como protagonista del aula, el primer modelo propone al estudiante como un agente social en el aula de ELE al convivir y aprender acerca de aspectos culturales desconocidos por este anteriormente. El segundo se fundamenta en la comprensión del contenido a través de tareas, en este caso, la redacción de un texto propio inspirado en el propuesto. A su vez y gracias a este método, iremos observando las diferentes progresiones que tiene el alumno dentro del aula.
Por lo tanto, la creación de esta propuesta abre una puerta a la inclusión de nuestra cultura más allá de sus variedades dialectales o costumbres, porque ahonda en las raíces más profundas de nuestra historia como idioma y como sociedad.
Sara González Berrio
Comentó el 28/06/2024 a las 12:43:14
Gracias por la presentación de la propuesta. Entiendo que todavía no se ha llevado al aula, ¿verdad? No obstante, me gustaría saber qué herramientas o sistemas de evaluación se aplicarían.
Un saludo,
Sara
María Nayra Rodríguez Rodríguez
Comentó el 28/06/2024 a las 13:24:09
Querida Sara:
Muchas gracias por tu comentario. No se ha llevado al aula. Evaluaremos la actividad con una rúbrica.
Un abrazo,
Nayra
Salud Adelaida Flores Borjabad
Comentó el 28/06/2024 a las 11:51:10
Buenos días,
Me ha parecido muy interesante vuestra ponencia. No obstante, quisiera ahondar un poco más sobre lo que habéis propuesto. En vuestra presentación, se menciona que el primer modelo propone al estudiante como un agente social en el aula de ELE, mientras que el segundo se enfoca en la comprensión del contenido a través de tareas como la redacción de textos propios, ¿podríais ampliar sobre cómo se implementan estos modelos en la práctica y cuáles son los principales resultados o progresiones observadas en los estudiantes? Por otro lado, quisiera prentaros ¿Qué impacto tienen estos métodos en la comprensión y apreciación de los aspectos culturales y sociales de la lengua?
Muchas gracias.
Saludos,
Salud
María Nayra Rodríguez Rodríguez
Comentó el 28/06/2024 a las 13:21:23
Querida Salud:
Seguimos los dos modelos, del primero, "el estudiante como agente social" emanan todos. En la práctica dotamos a nuestros alumnos con herramientas lingüísticas para que sean capaces de redactar textos en español sobre su país con el eje temático de la autora sefardí Laura Papo. Consideramos que tiene mucho impacto porque el alumno describe, previa comprensión del texto de la Laura Papo, su cultura y su sociedad de origen.
Gracias a ti,
Nayra
Anwar Hawach Umpiérrez
Comentó el 27/06/2024 a las 17:26:32
¡Enhorabuena por la propuesta!
Me ha parecido muy interesante y con muchas posibilidades. ¿Han pensado en hacer colaboraciones entre alumnado de ELE y el alumnado del GLELH? Podrían salir cosas muy bonitas.
María Nayra Rodríguez Rodríguez
Comentó el 28/06/2024 a las 12:48:46
Muchísimas gracias, Anwar, tomo nota de tu propuesta. Estoy contigo en que podrían salir "cosas muy bonitas".
Un abrazo,
Nayra
María Nayra Rodríguez Rodríguez
Comentó el 27/06/2024 a las 11:50:26
Querida Lía:
Muchas gracias por tu comentario. Sí, nos hemos planteado publicarlo porque se trata de una autora bosnia que escribió sobre la mujer sefardí y constituye un legado de los rasgos diacrónicos de nuestro idioma. El estudio del sefardí dentro del panorama de la Lengua española se vincula con la Dialectología porque gracias a este texto de Laura Papo conocemos el español del Siglo XV (1492), momento crucial también de la Conquista de Gran Canaria (1478) en donde partimos de la hipótesis de que existen similitudes entre ambos dialectos históricos del español.
Reitero mi agradecimiento,
Nayra
María Victoria Cantero Romero
Comentó el 27/06/2024 a las 11:46:36
Enhorabuena por vuestra propuesta. Considero que es un tema interesante y que les puede llamar la atención la historia del sefardí. ¿Habéis pensado adaptar estas actividades para un nivel inferior? Como B2, por ejemplo. Asimismo, relacionada con la historia de la expulsión de los judíos ¿Podríais relacionarla con el ODS 16?
Un saludo,
Victoria
María Nayra Rodríguez Rodríguez
Comentó el 27/06/2024 a las 11:52:44
Querida M. Victoria:
Gracias por el comentario. Para un nivel inferior nos parece muy complicado. Pero sí que es verdad que lo podríamos adaptar. Muchas gracias por la sugerencia. La tendremos en cuenta.
Saludos cordiales,
Nayra
María Nayra Rodríguez Rodríguez
Comentó el 27/06/2024 a las 11:59:26
Sí, también se puede relacionar con el ODS 16. Es una idea formidable.
Nayra
Lía de Luxán Hernández
Comentó el 27/06/2024 a las 08:19:46
Buenos días:
Muchas gracias por la ponencia. Se puede observar que no es solamente innovación educativa, sino también hay innovación investigadora. ¿Se han planteado la publicación del texto, así como su adaptación al español actual, con la explicación de los elementos extralingüísticos (contexto histórico, la autora, el fin de la obra....), así como un glosario idiomático (de vocabulario, formas verbales, contracciones...) que compare el español de esa cultura con el español actual de la cultura española, y, más concretamente, de la canaria? Sería una publicación investigadora que podría adaptarse perfectamente al formato libro.
Muchas gracias y mucha suerte,
Lía
Deja tu comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Organizan
Colaboran
Configuración de Cookies
Utilizamos cookies para mejorar su experiencia y las funcionalidades de esta web. Ver política de cookies